lunes, 18 de marzo de 2013

Las artemias

 Las artemias son crustáceos de tamaño pequeño. Las artemias salinas miden entre 1 y 1,5 centímetros, según las condiciones ambientales. La salinidad del agua es uno de los factores ambientales que influyen en el crecimiento de las artemias. Las artemias son crustáceos que viven en aguas salobre, en algunos casos en aguas muy saladas, de hasta de más de 330 gramos de sal por litro de agua dulce, sin embargo, pueden vivir en aguas prácticamente dulces. Las artemias viven en aguas salobres del continente, como lagunas, lagos o salinas, pero no mares o los océanos. Como sistema de supervivencia a los ambientes pocos favorables, las artemias disponen de varios recursos, ademas de la formacion de quistes. Así las artemias pueden vivir en aguas muy saladas, es decir, tienen  una gran capacidad de tolerar niveles elevados de salinidad.
Estos crustáceos diminutos pueden vivir en sitios pocos oxigenados.

Podemos alimentar a las artemias con una gran variedad de alimentos dado que las artemias son animales filtradores no selectivos. Las artemias que viven en la naturaleza se alimentan, de alimento vivo, pero también   detritus y restos de materia organica que se encuentran acumulados en el fango, por lo que a parte de alimento vivo, como los rotíferos podemos darle alimento inerte, aunque asumimos con su introducción en el recipiente de las artemias de tener algún que otro problema en la calidad del agua puesto que este tipo de alimento ensucia más el agua que el alimento vivo.

Las condiciones para las crias de artemias:
La temperatura tiene que ser de 25ºC
El pH tiene que ser el básico (alrededor de 8,5)
Soportan mucha variedad de salinidad, por eso pueden vivir en aguas casi dulces.

Cuando las artemias alcanzan 1 centímetro de longitud, al cabo de un mes aproximadamente, es cuando estan listas para reproducirse, dado que ya tienen el aparato reproductor desarrollado del todo.
Las artemias también pueden reproducirse de forma ovípara, como los reptiles.






domingo, 17 de marzo de 2013

Microoalgas

Para crear microoalgas hemos cojido agua del mar y la hemos dejado en nuestro aula de biología unos dias y al cabo de esos dias esa agua se puso de color verde y muhosa y creó una especie de alga. 

De la cual se cultivan para alimentar a los copepodos, que vienen del agua salada y que poco a poco , con mucha paciencia y con microoalgas y oxígeno se van reproduciendo los copepodos hasta que llegan a una cierta medida llamadas ''Artemias''.

Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que pueden crecer de manera autotrófica o Heterotrófica. En general son altamente eficientes en la fijación de CO2 y utilización de la energía solar  para producir biomasa. Están presentes en todos los cuerpos de agua, como lagos, mares y ríos, pero no están supeditados solo al agua,tambien se encuentran presentes en el suelo y la mayoría en los ambientes terrestres. También  son usadas en acuicultura para alimento de rotíferos, que a su vez se utilizan en la alimentación de peces en estado larvario, hasta que se produce su "destete", es decir; el paso de la alimentación natural (con rotíferos) a una alimentación artificial. 











Copépodos

Los copépodos son pequeños crustáceos que pueden ser utilizados como alimento vivo para peces de acuario de agua salada (pez mandarín, anthias y caballitos de mar), corales y otros invertebrados.
.La gran mayoría nada libremente; sin embargo algunas especies se han convertido en parásitas. Muchas de estas últimas conservan un aspecto similar al de las formas libres al tiempo que otros han llegado al extremo de perder sus características de crustáceo e incluso de artrópodo, notándose mayormente esta situación en el caso de las hembras. Para poder clasificar estas últimas especies dentro de los copépodos, se parte del estudio de machos jóvenes, los cuales no están muy modificados.
Vista dorsal de un copépodo

Los copépodos carecen de caparazón, y su desarrollo se inicia a partir de una larva nauplio. A continuación se encuentran tres segmentos del tórax, móviles, y por último el abdomen, sin apéndices y que termina en una cola ahorquillada con filamentos plumosos. Tienen un solo ojo, que evolucionó de dos ojos que se fusionaron, y las antenas principales, muy articuladas son mucho mayores que las secundarias. Poseen 4 pares de apéndices torácicos que les sirven para nadar y vestigios de un quinto par que en otras especies de copépodos son más notorios. Adicionalmente a las mandíbulas y maxilas, el primer par de apéndices torácicos ha evolucionado hasta convertirse en maxilas secundarias.
La gran mayoría de los copépodos son de cuerpo transparente, aún cuando los hay con cierta coloración como los Anomalocera. Como hecho curioso, se puede notar que algunas especies que son traslúcidas llegan a colorear abundantemente el agua debido a la difracción de la luz al pasar por sus cuerpos. Adicionalmente algunas especies marinas son luminosas por sí mismas por poseer en sus cuerpos una sustancia fosforescente.
Su reproducción se caracteriza por la presencia de espermatóforos, unas pequeñas bolsas cargadas de esperma producidas en el tracto final del espermiducto; son transferidas a la hembra durante la cópula y se adhieren al receptáculo seminal de la misma mediante una sustancia pegajosa.Los huevos producidos se pueden liberar al agua , pero es frecuente también su incubación en un ovisaco originado por secreciones del oviducto al liberar los huevos; estos ovisacos permanecen unidos al segmento genital de la hembra , ya sea un saco o dos.Cada uno lleva alrededor de 50 huevos que eclosionan como una larva nauplio y tras varias mudas que pueden tardar hasta un año en completarse convierten en adultos.
La alimentación de los copépodos es muy variada; las especies planctónicas se alimentan de fitoplancton , el cual constituye su principal elemento en la dieta.No realizan una selección del alimento mediante cribado , ya que seleccionan en primer lugar las presas más grandes al ser más fáciles de manipular; mediante sus antenas y apéndices corporales crean corrientes de agua que discurren por la zona ventral con alimento , el cual tratado por las sedas de los apéndices alimenticios hasta llegar a la boca;en ocasiones realizan acúmulos grasos de reserva que tienen color rojizo bien visible.Hay especies carnívoras y parásitas de peces y otras detritívoras.

 En nuestra aula hemos observado todo tipo de características sobre estos pequeños ''insectos de mar'' .Se ha cerrado su ciclo y todo funciona como debe ser.